Disco duro.


Un disco duro es un dispositivo en el que el almacenamiento de la información es permanente almacenamiento no volátil), no necesita de un aporte constante de energía para conservar la información (al contrario que con otros tipos de almacenamiento como las memorias RAM) y que puede alterarse en cualquier momento para ser reutilizado, dado que posee miles de ciclos antes de la aparición de errores. Su funcionamiento se basa en el sistema de grabación magnética, por el cual algunos materiales son capaces de almacenar determinados estados magnéticos (impuestos desde el exterior).

Tipos de interfaz
  • Interfaz ATA/IDE: Es la más utilizada de la historia del PC. IDE (Integrated Device Electronics) o ATA (Advanced Technology Attachment). Las siglas IDE hacen referencia a una de las características más importantes de esta tecnología, gran parte de la circuitería lógica de control del disco se encuentran en el propio disco, haciendo que la compatibilidad este casi garantizada. Como la mayoría de las interfaces y buses del PC hasta hace pocos años, esta interfaz es de tipo paralelo, transmite los datos en grupos de bastantes bits (en concreto 16 bits) por cada pulso de reloj, pero a velocidades muy bajas. Los discos duros ATA/IDE se distribuyen en canales, cada uno de los cuales emplea un cable plano, con un máximo de dos dispositivos por canal. En el estándar inicial solo existía un canal, en el futuro fue ampliado el número de canales. Los dispositivos de cada canal deben de repartirse los papeles de maestro (master) y esclavo (slave) para que la controladora sepa a que dispositivo tiene que mandar la información. Para asignar los papeles de maestro y esclavo los dispositivos ATA/IDE disponen de unos pequeños elementos llamados jumpers, que dependiendo de la posición en la que los situemos obtendremos diferentes configuraciones.
  • La interfaz SCSI: Coetánea a la interfaz ATA/IDE, se reservo para equipos de gama media/alta debido a que era bastante más avanzada y, por tanto, más costosa. Tenia 
 6 problemas de compatibilidad puesto que necesita de una placa base especial con el controlador SCSI, en la actualidad es habitual que los dispositivos vengan con estos controladores. Se utiliza para conectar discos duros pero también otros muchos tipos de dispositivos como impresoras, escáneres, unidades DVD… En la actualidad su empleo se reduce a lugares de trabajo de alto rendimiento, servidores y periféricos de alta gama. 
  • La interfaz Serial ATA (SATA): Serial ATA reduce los 16 bits de ancho del ATA/IDE paralelo a solo 1 bit, pero transmitiendo a velocidades muy altas, 1’5, 3 ó 6 GHz, aunque su velocidad efectiva es algo menor, 80%, debido a la necesidad de codificar los datos para evitar perdidas de información (codificación 8b/10b, para cada 8 bit que queremos transmitir utilizamos 10 bits). Por tanto, la velocidad de transferencia de este interfaz es de 150 MB/s en el caso de SATA/150 o SATA I, de 300 MB/s en el caso de SATA/300 o SATA II, y de 600 MB/s en el caso de SATA/600 o SATA III. En cuanto a las conexiones, la interfaz SATA simplifica bastante la instalación del dispositivo, ya que cada disco posee su propio cable de datos evitando así la necesidad de los jumpers, puesto que todos los discos duros se comportan siempre como maestros. Los dispositivos SATA emplean dos cables, un conector eléctrico y un conector de datos de 7 hilos: dos para mandar datos en uno y otro sentido, dos para indicar la recepción y tres de tierra. 
  • Interfaces para la conexión externa de discos duros: Dada la capacidad, velocidad, el tamaño y el bajo coste de los discos duros en la actualidad resulta muy útil emplearlos de forma portátil, conectados al PC mediante un sistema rápido y sencillo: - USB 2.0: aparece en cualquier PC y tiene un rendimiento más que razonable para la mayoría de los discos duros con una velocidad de transferencia de 60 MB/s. En el 2009 aparece el estándar USB 3.0 que multiplica por 10 la velocidad de transferencia , pero su uso se a extendido poco debido a la falta de hardware que emplee este nuevo estándar. - FireWire: Similar al USB, aunque menos común y ligeramente más rápido o bastante más rápido dependiendo del tipo de conector FireWire utilizado. - Serial ATA externa (eSATA): evita las conversiones entre las interfaces que no son nativas (Ej: USB, FireWire…) y tiene una buena velocidad, su inconveniente es que esta muy poco extendida.
Fuente: ©

No hay comentarios:

Publicar un comentario